La andadura de los humanos (a veces denominada paso o caminar) es la forma en que se lleva a cabo el desplazamiento utilizando los miembros del cuerpo humano . Apoyo del pie . Los animales terrestres poseen tres formas básicas de locomoción . En equitación, se llama galope (del antiguo alto alemán ga-laupan, correr) a la marcha del caballo, que consiste en una serie de saltos sobre los cuartos traseros, saltos en los que siempre queda terreno a su frente y que se realizan moviendo los brazos al compás. Únicamente cuando va con celeridad es más violento el aire del animal . Según su velocidad, se llaman corto o de picadero, suelto, largo y violento, a toda rienda o a rienda suelta . Limitaciones evolutivas . La transferencia de nutrientes y residuos . En el ámbito de la música, una marcha es una obra que entra en las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede considerarse dentro de las danzas andadas .

La andadura de los humanos (a veces denominada paso o caminar) es la forma en que se lleva a cabo el desplazamiento utilizando los miembros del cuerpo humano.

Los diferentes pasos se caracterizan por las diferencias en los patrones de movimiento de los miembros, la velocidad adquirida, los ciclos de energía potencial y cinética, los cambios en el contacto con la superficie (suelopiso, etc.)…

Cuando por lo menos un pie permanece en contacto con el suelo, se camina. Cuando ningún pie permanece en contacto con el suelo, se corre. Tanto caminar como correr son considerados un deporte.

Apoyo del pie

Una variable importante de los diferentes pasos es la secuencia de apoyo del pie: cómo el pie toma contacto con el terreno, específicamente qué parte del pie toma contacto primero con el suelo.

  1. apoyo del frente del pie: dedos-talón: se apoya primero la parte delantera del pie.
  2. apoyo del centro de la planta del pie: el talón y la parte anterior del pie se apoyan simultáneamente.
  3. apoyo del talón de la planta del pie: talón-dedos: primero se apoya el talón del pie y luego el resto del pie.
  • un apoyo posterior (apoyo del talón) resulta en el centro inicial de presión ubicado en el tercio posterior del calzado (0-33 % de la longitud del zapato).
  • un apoyo central posee el centro de presión en el tercio central (34-67 % de la longitud del zapato).
  • un apoyo anterior posee el centro de presión en el tercio delantero (68-100 % de la longitud del zapato).

La secuencia de apoyo del pie posee algún grado de variabilidad entre pasos y de un individuo a otro. Cambia en forma significativa y notable entre caminar y correr, y según si se utilizan zapatos o calzado para la actividad.

En general, la caminata con calzado presenta una secuencia de apoyo del talón o zona media del pie, mientras que la caminata descalzo se caracteriza por una secuencia distinta. La caminata descalzo muy rara vez se realiza con una secuencia de apoyo del talón, ya que el impacto es doloroso; el talón del pie humano no posee una almohadilla capaz de absorber el impacto.[1][2]

Por el contrario, el 75 % de los corredores que utilizan zapatillas de carrera modernas presentan un apoyo mayor con el talón;[3][4]​ ya que las zapatillas de carrera específicas poseen suela acolchada, base rígida y soporte del arco.

Véase también

Bosquejo de un paisaje adaptativo. Las flechas indican el flujo preferente de una población en el paisaje, y los puntos A, B, y C son los óptimos locales. Los cambios potencialmente beneficiosos que requieran un descenso a un valle de aptitud (tales como el movimiento del punto A al punto B) son negados a las poblaciones que evolucionan por selección natural.

La locomoción terrestre ha evolucionado en la medida que los animales se adaptaron al pasar de medios acuáticos a terrestres. La locomoción terrestre posee una serie de características y problemas distintos del desplazamiento en ambientes acuáticos, la menor importancia relativa de la fricción es reemplazada por un aumento en los efectos de la fuerza de gravedad.

Los animales terrestres poseen tres formas básicas de locomoción

  • Locomoción mediante piernas – Desplazamiento utilizando sus miembros o apéndicesEjemplo de locomoción terrestre. Un caballo – un cuadrúpedo ungulado con postura erecta – al galope. Secuencia de fotos animadas de Eadweard Muybridge.
  • Locomoción sin miembros – Desplazamiento sin piernas, principalmente mediante el uso del cuerpo mismo como estructura de propulsión.
  • Rodado – rodado del cuerpo sobre el substrato

Véase también

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Locomoci%C3%B3n_terrestre

En equitación, se llama galope (del antiguo alto alemán ga-laupan, correr) a la marcha del caballo, que consiste en una serie de saltos sobre los cuartos traseros, saltos en los que siempre queda terreno a su frente y que se realizan moviendo los brazos al compás. Únicamente cuando va con celeridad es más violento el aire del animal.

Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. Las fotografías fueron tomadas por Eadweard Muybridge (1830-1904).

Este aire, que es más veloz que el trote, recibe diferentes nombres:

  • el normal u ordinario se llama unido a la derecha o a la izquierda, según que adelante más los remos de un costado que los del otro. A galope normal se debe recorrer 1 kilómetro en 3 minutos y 30 segundos, y en 2 y medio al galope largo.
  • largo:
  • galope desunido: cuando galopando unido con el cuarto delantero a la derecha, galopa a la izquierda con el cuarto trasero o viceversa;
  • galope paloteado: cuando en vez de los tres tiempos del galope normal marca cuatro;
  • galope gallardo: es el interrumpido por saltos hacia delante;
  • trocado: en ese lleva los remos adelantados próximos a la valla al trabajar en el picadero.

Según su velocidad, se llaman corto o de picaderosueltolargo y violentoa toda rienda o a rienda suelta.

  • galope falso: aquel en el que el caballo, galopando sobre la derecha, adelanta más la mano izquierda, y viceversa;
  • galope maniobrero: el regular que usa la caballería para las maniobras a este aire;
  • galope sostenido o medio galope: marcha del caballo a galope, pero acompasadamente y sin gran celeridad; no es aire natural, sino de escuela;
  • galope tendido: marcha del caballo en que el animal va a todo correr;
  • galope unido: aquel en el que el caballo adelanta con igualdad la mano y pie del lado sobre el que trabaja.

El galope en la caballería es un aire empleado para la ejecución de algunas evoluciones y como preliminar del aire de carga.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Galope

Algunos organismos son capaces de locomoción rodante. Sin embargo, las ruedas y hélices verdaderas —a pesar de su ubicuidad y utilidad en los vehículos hechos por humanos— no han llegado a ser desarrolladas en los procesos evolutivos para el desplazamiento de los seres vivos. La única excepción se da en ciertos microorganismos, en los que se han desarrollado flagelos que giran sobre su eje longitudinal y actúan como un sacacorchos. Las criaturas con ruedas, en definitiva, solo se encuentran en la ficción especulativa.

Barreras biológicas a los organismos de ruedas

Limitaciones evolutivas

Bosquejo de un paisaje de la aptitud
Bosquejo de un paisaje adaptativo. Las flechas indican el flujo preferente de una población en el paisaje, y los puntos A, B, y C son los óptimos locales. Los cambios potencialmente beneficiosos que requieran un descenso a un valle de aptitud (tales como el movimiento del punto A al punto B) son negados a las poblaciones que evolucionan por selección natural.

Los procesos de la evolución, tales como se entienden en la actualidad, pueden ayudar a explicar por qué la locomoción de ruedas no ha evolucionado en los organismos multicelulares: en pocas palabras, una estructura o sistema complejo no evolucionará si su forma incompleta no proporciona ningún beneficio para el organismo.[23]

De acuerdo con la síntesis evolutiva moderna, las adaptaciones se producen de forma gradual a través de la selección natural, por lo que los grandes cambios genéticos suelen extenderse dentro de las poblaciones solo si no disminuyen la aptitud de los individuos.[23]​ Aunque los cambios neutros (los que no proporcionan ningún beneficio) se pueden propagar a través de la deriva genética,[24]​ y los cambios perjudiciales pueden propagarse en algunas circunstancias,[25]:728-729 los grandes cambios que requieren varios pasos solo se producirán si las etapas intermedias aumentan la aptitud. Richard Dawkins describe el asunto: «The wheel may be one of those cases where the engineering solution can be seen in plain view, yet be unattainable in evolution because it lies [on] the other side of a deep valley, cutting unbridgeably across the massif of Mount Improbable.» («La rueda puede ser uno de esos casos en los que la solución de ingeniería se puede ver a simple vista, sin embargo, es inalcanzable en la evolución porque yace al otro lado de un valle profundo, cortando infranqueablemente a través de la sierra del Monte Improbable.»)[23]​ En tal paisaje adaptativo, las ruedas pueden considerarse un «pico» muy favorable, pero el valle alrededor de ese pico puede ser demasiado profundo o amplio por el acervo génico para migrar a través de la deriva genética o la selección natural. Stephen Jay Gould señala que la adaptación biológica se limita a trabajar con componentes disponibles, comentando que ««wheels work well, but animals are debarred from building them by structural constraints inherited as an evolutionary legacy» («las ruedas funcionan bien, pero los animales están privados de la construcción de ellas por las limitaciones estructurales heredadas como un legado evolutivo.»)[26]:48

Por lo tanto, la selección natural explica por qué las ruedas son una solución poco probable para el problema de la locomoción – una rueda parcialmente evolucionada, con uno o más de sus componentes clave faltantes, probablemente no impartiría una ventaja para un organismo. La excepción a esto es el flagelo, el único ejemplo conocido en la biología de un sistema de propulsión que gira libremente; en la evolución de los flagelos, los componentes individuales fueron reclutados de estructuras antiguas, en las que realizaban tareas no relacionadas con la propulsión. El cuerpo basal, que es ahora el motor rotativo, por ejemplo, podría haber evolucionado a partir de una estructura utilizada por la bacteria para inyectar toxinas en otras células.[27][28][29]​ Este reclutamiento de estructuras previamente evolucionadas para servir a nuevas funciones se llama exaptación.[30]

El biólogo molecular Robin Holliday ha escrito que la ausencia de ruedas biológicas argumenta en contra del creacionismo y el diseño inteligente de la diversidad de la vida, debido a que al tratarse de un creador inteligente – libre de las limitaciones impuestas por la evolución – se esperaría que desplegara ruedas dondequiera que fueran de utilidad.[31]

Restricciones del desarrollo y anatómicos

Mediante procesos de fabricación humanos, los sistemas de ruedas de complejidad variable han demostrado ser bastante simples de construir, y los problemas de transmisión de energía y de fricción han demostrado ser tratables. No está claro, sin embargo, si los muy diferentes procesos del desarrollo embrionario se adapten a – o incluso sean capaces de – producir una rueda funcional, por las razones descritas a continuación.[nota 1]

El mayor impedimento anatómico para los organismos multicelulares de ruedas es la interfaz entre los componentes estáticos y giratorios de la rueda. En cualquier caso, pasiva o activa, la rueda (y posiblemente el eje) debe ser capaz de girar libremente con respecto al resto de la máquina u organismo.[nota 2]​ A diferencia de las articulaciones de los animales, que tienen un rango de movimiento limitado, una rueda debe ser capaz de girar a través de un ángulo arbitrario sin necesidad de ser «desenrollada». Como tal, una rueda no puede estar unida permanentemente al eje alrededor del cual gira (o, si el eje y la rueda están fijados juntos, el eje no se puede fijar al resto de la máquina u organismo)[26]:44 Hay varios problemas funcionales creados por este requisito que pueden llegar a ser intratables.

La transmisión de potencia a las ruedas motrices

Dibujo de los músculos del brazo humanos
El músculo esquelético, que se adjunta al hueso en cada extremo.

En el caso de una rueda accionada, debe existir un par de torsión para generar la fuerza locomotora. En la tecnología humana, este par de torsión se proporciona generalmente por un motor, de los cuales hay muchos tipos (eléctricoimpulsado por pistónneumático, e hidráulico), y por la fuerza humana (como en el caso de una bicicleta). En los animales, el movimiento se consigue típicamente por el uso de los músculos esqueléticos, que derivan su energía del metabolismo de los nutrientes de los alimentos.[15]:406 Debido a que estos músculos están unidos a ambos componentes que deben moverse uno respecto al otro, no son capaces de conducir directamente una rueda. Además, los animales grandes no pueden producir altas aceleraciones, porque la inercia aumenta rápidamente con respecto al tamaño del cuerpo.[32]

Fricción

En los sistemas mecánicos típicos, algún tipo de cojinete y/o lubricante debe ser utilizado para reducir la fricción en la interfaz entre dos componentes. La reducción de la fricción es vital para reducir al mínimo el desgaste de los componentes y prevenir el sobrecalentamiento. A medida que la velocidad relativa de los componentes se eleva, y a medida que la fuerza de contacto entre ellos aumenta, la importancia de la mitigación de fricción aumenta también. En articulaciones biológicas tales como la rodilla humana, la fricción se reduce por medio de un cartílago con un coeficiente de fricción muy bajo, así como por el líquido sinovial, un lubricante que tiene una viscosidad muy baja. Gerhard Scholtz, profesor del Institut für Biologie Vergleichende Zoologie («Instituto de Biología y Zoología Comparada») de la Universidad Humboldt de Berlín, afirma que un lubricante secretado similar o material celular muerto podrían permitirle a una rueda biológica girar libremente.[4]

La transferencia de nutrientes y residuos

Otro problema potencial que surge en la interfaz entre la rueda y el eje (o entre el eje y el resto del cuerpo) es la capacidad de un organismo para transferir materiales a través de esta interfaz. Si los tejidos que componen una rueda están vivos, tendrían que ser alimentados con oxígeno y nutrientes y sus residuos tendrían que ser retirados a fin de mantener el metabolismo. Un sistema circulatorio animal típico, compuesto por vasos sanguíneos, no sería capaz de proporcionar el transporte a través de la interfaz.[23][15]:405 En ausencia de circulación, el oxígeno y los nutrientes tendrían que difundirse a través de la interfaz, un proceso que sería muy limitado por la presión parcial y el área superficial disponible, de acuerdo con la ley de difusión de Fick.[26]:48 Para grandes animales multicelulares, la difusión sería insuficiente.[16]​ Alternativamente, una rueda podría estar compuesta por materiales excretados y no vivos, como la queratina, de la que están compuestos el pelo y las uñas.[4][16]

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Locomoci%C3%B3n_rotativa_en_sistemas_vivos

En el ámbito de la música, una marcha es una obra que entra en las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede considerarse dentro de las danzas andadas. Una marcha regula el paso de un cierto número de personas.

El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos marchando hacia abajo en la Calle 15 durante las presidenciales de 1997, desfile inaugural.

Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario. Su ritmo lleva a la división de los tiempos en dos valores desiguales, siendo el primero más largo que el segundo, para lo cual se suele usar el puntillo. De esta manera, se consigue una acentuación que ayuda a llevar el paso.

Tipos de marcha

Una marcha puede presentar características muy diferentes, según sea la finalidad para la que está compuesta:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marcha

Deja un comentario